Con el cierre de la primera semana de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático COP29, es importante analizar el tema de la biodiversidad y el impacto de la industria del cemento en este indicador de sostenibilidad. La semana pasada, CEMBUREAU, la organización que representa al sector cementero en Europa sostuvo un seminario en línea acerca de cómo las canteras se han convertido en un hogar para las especies europeas en peligro de extinción. En este espacio se dio la oportunidad para debatir el progreso del sector del cemento en la rehabilitación de antiguas canteras y el aumento de la biodiversidad a través de la regeneración de la flora y la fauna en canteras activas.

la Dra. Carolyn Jewell, gerente sénior de biodiversidad y recursos naturales en CRH, destacó ante la audiencia los hallazgos más recientes de la Agencia Europea de Medio Ambiente sobre los hábitats y especies en Europa. El moderador mencionó que la Unión Europea protege actualmente 1389 especies de flora y fauna, así como 233 tipos de hábitats. No obstante, según la Directiva de Hábitats de la UE, únicamente el 15 por ciento de los hábitats y el 27 por ciento de las especies se encuentran en un estado de conservación “bueno”. En contraste, el 81 por ciento de los hábitats y el 63 por ciento de las especies presentan un estado de conservación “malo” o “deficiente” en Europa.

La Asociación de Cemento Europea ha sido una institución pionera en esta labor con el lanzamiento de su Hoja de Ruta de la Biodiversidad en 2022. No solo ofrecía una visión de la biodiversidad en las canteras de piedra caliza y áridos y sus alrededores, sino también una visión compartida de lo que el sector del cemento puede lograr para 2030.

Las políticas y legislación sobre la naturaleza en Europa han existido durante unos 40 años, comenzando con la Directiva de Aves de 1979 y la Directiva de Hábitats de 1992. Estas dos leyes han sido clave para proteger la biodiversidad, y recientemente se han reforzado con la Ley de Restauración de la Naturaleza de 2024, que busca restaurar ecosistemas, hábitats y especies en toda la UE. Además, estas políticas prohíben la caza ilegal y protegen los sitios de anidación durante la reproducción.

Las iniciativas del CEMBUREAU han facilitado la creación de 2700 lugares protegidos, alrededor de 700.000 km2 de cobertura terrestre. En el momento, aproximadamente 500 aves y más de 1000 especies no aviares están protegidas, muchas de estas aves habitan en canteras de piedra caliza.

Desde mayo de 2020, la UE ha propuesto una estrategia de biodiversidad 2030 para mejorar, proteger y restaurar la naturaleza. La BS2030 busca proteger legalmente el 30 por ciento de las tierras de la Unión Europea y el 30 por ciento de sus mares, protegiendo así un tercio de los bosques primarios y antiguos y el 30 por ciento de las especies y hábitats.

La Ley de Restauración de la Naturaleza también respalda todas estas iniciativas. Esta ley fue aprobada en junio de 2024 por el consejo y puesta en vigor en agosto de 2024, con objetivos y metas sectoriales que darán como resultado que el 20 por ciento de la superficie terrestre y marina de la Unión Europea esté cubierta con medidas de restauración.

Las “listas rojas” son otro recurso importante para la preservación y restauración de la biodiversidad. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) elabora políticas, recopila información, crea herramientas científicas y desarrolla estándares relacionados con la preservación de la biodiversidad. Este año se celebra el 60º aniversario de su Lista Roja de Especies Amenazadas. La Lista Roja Global cubre la lista de especies en extinción. Actualmente registra 160.000 especies y tiene el objetivo de registrar 260.000 especies y reevaluar 142.000 especies para 2030. Las estimaciones actuales son que 46.300 especies están amenazadas de extinción. Las categorías están organizadas desde las especies con menor preocupación, casi amenazadas, vulnerables a en peligro y en peligro crítico. También existen una Lista Roja Europea y Listas Rojas Nacionales, donde las perspectivas sobre la misma especie pueden variar.

Para promover la biodiversidad en las canteras y sitios operativos, el sector cementero colabora con universidades y organizaciones conservacionistas como la Unión para la Conservación de la Naturaleza y la Biodiversidad (NABU) en Alemania. Un ejemplo notable es la introducción del búfalo de agua en la cantera Immelborn de Cemex, también en Alemania. Aunque puede parecer inusual, esta iniciativa ha generado un incremento de hábitats para especies como anfibios, praderas bajas, pantanos salinos interiores y ha favorecido la presencia de animales como el sapo de vientre amarillo, el tritón verrugoso y la nutria euroasiática. Proyectos como este evidencian el compromiso a largo plazo de la industria con la conservación.

Source: cemnet.com

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *